
Consultar Estado de Cuenta Impuesto de Vehículos: Por Placa, Requisitos y Más
Los impuestos contribuyen con el desarrollo de un país, porque generan ingresos para la inversión en el mejoramiento de la educación, salud, justicia, seguridad, infraestructura y cuidado de las vías.
Por eso, cuando pagamos los impuestos contribuimos con el desarrollo nacional. En este artículo queremos contarte cómo se hace la consulta del estado cuenta del impuesto de vehículos para que puedas cumplir con tu pago.
Índice del contenido:
Cómo consultar el estado de cuenta impuesto de vehículos
Registro Único Nacional de Tránsito (RUNT) te permite registrar, revisar y validar los datos de los vehículos, conductores, licencias y otros aspectos relacionados con la movilidad vehicular.
El estado de cuenta es un documento donde aparece toda la información fiscal del contribuyente, para saber el monto del pago de impuesto de vehículos de cada año gravable.
La consulta del estado de cuenta del impuesto de vehículos es importante para efectuar los cálculos de montos y fechas de pagos. Sí es posible hacerlo fácilmente, mediante la revisión por placa en el sitio web del RUNT.
Si deseas conocer la base gravable del impuesto es necesario tener en cuenta la siguiente información del vehículo para determinar el monto del impuesto:
- Tipo.
- Clase.
- Línea.
- Marca.
- Tonelaje.
- Cilindraje.
- Pasaje.
- Modelo.
Mediante placa
El estado de cuenta del vehículo puedes consultarlo a través del sistema del Registro Único Nacional de Tránsito, HQ-RUNT, que permite precisar las características de los vehículos por placa.
Para la consulta de impuestos de vehículos hay que tener las características del vehículo con el número de placa mediante la consulta del RUNT. Con estos datos, se verifican en las tablas de avalúo el pago del impuesto.
Sigue los siguientes pasos que te recomendamos:
- Entra al sitio web del Registro Único Nacional de Tránsito (RUNT)
- Luego pulsa la opción “Consulta de Vehículos por Placa”.
- Presiona el botón “Ingresa aquí al módulo”. Desde aquí te indicarán dónde consultar los datos acerca del vehículo. Solamente debes ingresar el número de placa.
- Cuando tengas la información de tu vehículo, verifica el monto que debes pagar por impuesto, revisando la tabla de avalúos. Puedes hacerlo en la página de la Secretaria Distrital de Hacienda, donde aparecerá una tabla y dependiendo de las características del vehículo, puedes revisar los datos. Clic aquí
- Revisa los estados de cuenta, conoce los montos y fecha de pago.
Requisitos
Los requisitos para realizar el trámite de tránsito son:
- Inscripción ante el Registro único Nacional de Tránsito (RUNT).
- Formularios solicitados para trámites.
- Licencia de tránsito.
- SOAT vigente.
- No poseer infracciones de tránsito.
- Documento de identidad del titular.
- Recibo de pagos de impuestos asignados.
¿Qué es el impuesto de vehículo?
Consiste en un pago, tributo u obligación anual que el titular del vehículo debe pagar para contribuir con los gastos públicos. Dicho monto está fijado por el Ministerio de Transporte.
El cumplimiento del pago de los impuestos permite al propietario del vehículo cumplir con otros trámites. Por eso hay que pagarlo anualmente, preferiblemente durante el primer trimestre.
Para el pago hay que tener en cuenta estos datos:
- Tarifa: consiste en la tasa por aplicar sobre la base gravable mediante el decreto del Ministerio de Hacienda.
- Base gravable: es el valor anual del vehículo.
- Clase de vehículo: corresponde a si es de carga, pasajeros o motocicleta.
- Características del vehículo: línea, modelo, marca y capacidad.
¿Qué trámites se puede gestionar?
Queremos contarte que puedes gestionar cambios de las características del vehículo como modificaciones en la carrocería, conversión a gas natural, color, cambio de motor, entre otros.
Para hacer este trámite debes presentar los siguientes recaudos:
- Documentos que acredite la inscripción ante el RUNT.
- Formulario de solicitud asignado para el trámite.
- No poseer infracciones de tránsito.
- Tarjeta de propiedad o licencia de tránsito.
- SOAT vigente.
- Revisión técnico-mecánica.
- Pagos correspondientes.
- Documento de identificación.
Para cambios en la carrocería debes presentar factura de compra de la carrocería, ficha técnica de homologación de la nueva carrocería. Si es usada, debe ser validada su procedencia.
Si deseas tramitar el cambio a gas natural, debes presentar el certificado de la entidad autorizada por el Ministerio de Minas y Energía que acredite la conversión.
Los cambios de color deben presentarse en el formulario, señalando el nuevo color del vehículo.
Para el cambio de motor hay que poseer la factura de compra-venta y la declaración de importación del motor.
Si por una decisión judicial hay que regrabar el chasis, debes presentar un documento que acredite dicha decisión, el certificado de revisión e improntas de regrabación.
El blindaje o desmontaje se tramita con una resolución emitida por la Superintendencia de Vigilancia de Seguridad Privada que certifica el cambio. Además, hay que presentar el certificado de la empresa.
Para la matrícula inicial hay que estar inscrito en el RUNT, así como paz y salvo por concepto de infracciones de tránsito, facturas de vena y pagos del trámite.
En el cambio de servicio sólo se puede realizar de vehículo oficial a particular y viceversa. Se requiere tarjeta de operación, revisión técnico-mecánica, licencia de tránsito.
Tipos de impuestos para vehículos
En cuanto a los tipos de impuestos existen cuatro:
- Directo: consiste en gravar directamente la obtención de renta de las personas físicas y jurídicas.
- Indirecto: es el que grava el consumo de la renta de la persona. Dependen de la producción, venta de bienes o prestación de servicios. Por ejemplo, el IVA.
- Progresivo: es el porcentaje aplicado a la base gravada y crece cuando aumenta la renta.
- Regresivo: con este tipo de impuesto el porcentaje aplicado se reduce, cuando aumenta la renta.
¿Sabías que el tipo de impuesto es directo? Esto ocurre porque recae directamente sobre la propiedad de los vehículos. Debe pagarse en el Ministerio del Transporte de acuerdo a sus características.
En el país hay dos tipos de impuestos de vehículo, de acuerdo a la ley 488 de 1998:
- Impuesto vehicular municipal: a los municipios donde está matriculado el vehículo, hay que pagarle el 20% del impuesto.
- Impuesto vehicular departamental: al departamento donde esté matriculado el vehículo, hay que pagar el 80% del impuesto.
Además, en algunos municipios se cobra el impuesto de vehículos llamado derechos de tránsito, semaforización o tasa. Es adicional al impuesto sobre los automotores.
También queremos decirte que de acuerdo a la Ley 448 de 1998, quedan exentos del pago de impuestos:
- Bicicletas
- Motonetas y motocicletas con motor de hasta 125 c.c de cilindrada.
- Tractores para trabajo agrícola
- Maquinaria para construcción de vías
- Transporte público.
Si tu vehículo es nuevo, la ley 633 de 2000 indica que la base gravable queda conformada por el valor total registrado en la factura de venta sin incluir IVA. El pago de este impuesto es necesario para matricular el vehículo.
Es muy sencillo consultar el estado de cuenta del impuesto de vehículos. Sigue los pasos que te recomendamos para que puedas pagar este tributo y así contribuir con la inversión económica de nuestro país.
Mira También: